Psicología y Psiquiatría suelen ser homologadas, confundidas, o solapadas debido a que una de las ramas de la Psicología, la Psicología Clínica, aborda el fenómeno de la salud mental al igual que la Psiquiatría. Este error se debe al desconocimiento de ciertos aspectos de ambas ciencias, entre los que se cuentan.
Que el campo de estudio de la Psicología son los procesos psicológicos y el comportamiento humano de manera independiente al contexto en el que este es observado, por ello, su amplitud excede a lo referido meramente a la salud mental. La Psiquiatría, en cambio, es la rama de la medicina que se ocupa de la prevención de daños a la salud mental, al impulso de actividades y estilos de vida saludables y a la recuperación o curación de los trastornos mentales.
La Psicología, aunque en algunos casos aborda los aspectos tangibles de la conducta del hombre, como ciencia aplicada es eminentemente una ciencia social, en cuanto se basa en la inferencia de procesos psicológicos desde la observacion del comportamiento humano. La Psiquiatría en cambio es una ciencia natural, ya que a pesar de que incorpora en su corpus de conocimiento teorias psiquistas (justamente desde la Psicología en la mayoria de los casos), como ciencia aplicada se fundamenta eminentemente en los aspectos físicos del comportamiento (como las respuestas fisiológicas, métabólica, etc.).
La Psicología Clínica, como paradigma, no aborda la salud mental desde la misma perspectiva que la Psiquiatría. La mayor parte de la psicología actual no está enmarcada en el paradigma de la salud-enfermedad desde el enfoque médico más tradicional. Incluso para la psicología clínica los trastornos mentales no son "enfermedades mentales" en el sentido tradicional. Las llamadas "enfermedades" se conciben, en todo caso, desde un enfoque más extenso, con modelos teóricos que incluyen el ambiente, la conducta, lo psicosocial y todos los contextos no "patológicos" del individuo, tal y como lo están haciendo ya otras ramas de la medicina.
El título profesional de Psicólogo no es homologable con el de Psiquiatra, puesto que este último es un postgrado de la Medicina. En términos legales y éticos, esto tiene como consecuencia, que los psicólogos clinicos no sean considerados como capacitados para la prescripción de fármacos de modo auxiliar al tratamiento psicológico estricto.
EL PSICÓLOGO CLÍNICO Y EL TRABAJADOR SOCIAL
Las actividades de los consejeros coinciden en forma parcial con las de los psicólogos clínicos. Por tradición, los consejeros trabajan con individuos normales o moderadamente desadaptados. su trabajo puede abarcar consejería de grupo o consejería individual. Su princiapla metodo de evaluación suele ser la entrevista, pero también aplican pruebas (valoración de habilidades, personalidad, intereses y aptitudes vocacionales). En fechas más recientes, muchos consejeros han comenzado a emplear técnicas cognoscitivas conductuales e incluso retroalimentación bilógica.
Por otra parte, el campo de la psicólogia clínica es mucho más amplio, en términos de la cantidad de profesionales condoctorado y la cifra de programas de enseñanza acreditados en el nivel de doctorado. En la psicólogia clínica hay aproximadamente tres veces más programas de doctorado acreditados, que producen cuatro veces más graduados que en consejería. En contraste con los programas de psicólogia clínica, los programas de consejería son incluidos con menos frecuencia en los departamentos de psicología.
Por ultimo, los consejeros tienden más a brindar servicios a pacientes ligeramente perturbados o desadaptados y son más propensos a especializarse en orientación vocacional o asesoramiento de carrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario